Galería Calle Pi y Margall.Segunda República.Archivo de Saxoferreo. Asociación para la defensa del Patrimonio Cultural de Palma del Río.Situada frente al Paseo 14 de Abril, al sur del casco urbano, esta calle comunicaba a la población con los pagos situados cerca de la desembocadura del Genil, así como con lastierras de la Campiña y sus extensos cortijos. El tránsito de personas, animales y mercancías era constante. La posada, situada en la esquina derecha de la fotografía, alojaba a los transeúntes. AyuntamientoSegunda República.Archivo de Saxoferreo. Asociación para la defensa del Patrimonio Cultural de Palma del Río.Edificio situado frente a la Puerta Este del recinto amurallado, sirve para conformar una gran plaza desde mediados del siglo XVI. Hacia la mitad de los años 70 del siglo XX fuederrumbado para construir un nuevo inmueble que alojara las dependencias del gobierno y administración local. Puerta Norte del recinto amuralladoSegunda República.Archivo de Saxoferreo. Asociación para la defensa del Patrimonio Cultural de Palma del Río.Alojada en un robusto torreón poligonal, esta puerta conectaba el caso antiguo del pueblo con los pagos a orillas del Guadalquivir y las importantes vías de comunicación entre Córdoba y Sevilla. A escasa distancia, hacía el norte, las comunicaciones se adentraban en Sierra Morena. En un momento no determinado, el lienzo de la muralla fue derrumbado para facilitar el ir y venir de las personas. NoriasSegunda República.Archivo de Saxoferreo. Asociación para la defensa del Patrimonio Cultural de Palma del Río.La escasa pendiente del Genil y Guadalquivir a su paso por nuestro municipio, hace posible que sus cauces tracen grandes meandros en el camino hacia sus desembocaduras. La superficie de tierra contenida en cada uno de esos meandros reciben aquí el nombre de “pagos” de huerta. Su extensión es variable y siempre están sembrados en pequeñas parcelas y propiedades de naranjos, frutales diversos y hortalizas. Casi siempre albergan un pequeño núcleo de población de una arquitectura con características muy marcadas.Para poder regar estos pagos se utilizaban, desde hacía siglos, norias como las que aparecen en la fotografía. Junto a una red de acequias, conformaban un sistema que distribuía el agua por toda la superficie. Plaza del Comandante BaturonesPrimeros años del Franquismo.Archivo de Saxoferreo. Asociación para la defensa del Patrimonio Cultural de Palma del Río.Esta plaza, llamada así en honor del jefe militar que dirigía a las tropas del ejército sublevado y las milicias falangistas en el momento de derrotar a los defensores de la República, fue escenario de una de tantas muestras de la sangrienta represión política impuesta por los vencedores.Cuando en la mañana del 27 de agosto de 1936 las tropas entraron y controlaron la situación, dieron la orden de que todas las personas se presentasen en la plaza del Ayuntamiento. Poco a poco la plaza fue llenándose. Personas consideradas de “orden” por la nueva autoridad (propietarios, miembros de partidos de derechas, etc), pudieron retirar de las filas a sus conocidos/as. Los que no tuvieron esta suerte conocieron prontoel destino que les aguardaba. Sacados/as de la formación en reducidos grupos fueron conducidos/as hasta en “corralón” que Félix Moreno Ardanuy poseía a escasos metros dela Plaza. Allí fueron fusilados/as. Las escenas de pánico se sucedieron durante largas horas.Algún tiempo después, el Ayuntamiento Franquista colocó, en el centro de esta plaza, un monumento “a los caídos” que homenajeaba a las víctimas de “derechas” del período en que estuvo gobernando el “Comité para la defensa de la República”. Parte de ese monumento puede observarse en esta fotografía. Acueducto. Canal de la margen izquierda del Genil.Primeros años del Franquismo.Archivo de Saxoferreo. Asociación para la defensa del Patrimonio Cultural de Palma del Río.La Segunda República supo hacer realidad la construcción de la red principal de los Canales del Genil. La puesta en riego de importantes extensiones de tierra aprovechando las condiciones favorables del Guadalquivir y Genil, había sido, desde el último tercio del siglo XIX, un proyecto muy demandado por economistas y políticos de diverso signo. Se pretendía con ello el desarrollo de la agricultura y las mejoras en las condiciones sociales de los sectores de la población ligados a ella. Sobre todo, de los jornaleros/as, que arrastraban unos grandes problemas de paro estacional.Años más tardes, tras la guerra civil, el Franquismo completó el proyecto terminando la red de acequias que distribuía el agua. Jornaleros.Fecha indeterminada.Archivo de Saxoferreo. Asociación para la defensa del Patrimonio Cultural de Palma del Río.La implantación de la propiedad privada de los medios de producción, desde mediados del siglo XIX, provocó la aparición de los jornaleros y jornaleras como nueva clase social.Con una economía basada en la agricultura y la ganadería. Con una estructura de la propiedad en la que un reducidísimo grupo de grandes propietarios acaparaba la inmensamayoría de la tierra y el ganado. La lucha de los jornaleros y obreros por tener acceso a la propiedad de los medios de producción, constituyó uno de los ejes vertebradores de la acción política en Andalucía hasta finales de los años 70 del siglo XX. Clases sociales.Años 60 del siglo XX.Archivo de Saxoferreo. Asociación para la defensa del Patrimonio Cultural de Palma del Río.El “señorito”, propietario del cortijo. El “encargao”, gestor de las directrices marcadas por el propietario. El chófer, para trasladar al propietario. La familia de trabajadores que viven en uno de los “chozos” esparcidos por el cortijo.Las clases sociales que han detentado el Poder, siempre se han afanado en transmitir la idea de la “armonía” y el “trabajo en común” de todos/as para construir una sociedad máspróspera. Esta fotografía es una buena prueba de ello. El Franquismo articuló y afianzó ese discurso durante toda su existencia. Círculo de labradores. El Casino.Revista editada para la feria de agosto 1928.Biblioteca pública municipal de Palma del Río.https://bibliotecadepalmadelrio.blogspot.com/La burguesía terrateniente, los “señoritos”, eran quienes ostentaban el poder económico y social. La Restauración Borbónica había consolidado su situación hegemónica. Lapropiedad de la tierra y la ganadería eran la base de su poder.Los propietarios de más de 100 hectáreas representaban el 4,94 % del total y poseían el 77,29 % de la superficie del término municipal. Esto suponía que 27 personas eran las propietarias de 14.276 hectáreas.El círculo de labradores era el lugar de encuentro de los terratenientes. El sitio en el que, en un ambiente distendido, podían hacer negocios y hablar de cuantos temas fuesen desu interés. Disturbios.19 y 20 de febrero de 1936.Archivo de Saxoferreo. Asociación para la defensa del Patrimonio Cultural de Palma del Río.El 16 de febrero de 1936 se celebraron elecciones generales. En Palma del Río, la participación fue alta, un 73,25%.La candidatura del Frente Popular resultó vencedora por mayoría absoluta, al obtener el 51,45% de los votos. Muy cerca, se situó la candidatura Antirrevolucionaria, con el 47,90% de los sufragios.El 18 de febrero se conocieron los resultados electorales en todo el Estado. El Frente Popular había ganado. Al día siguiente, Manuel Azaña tomaba posesión de su cargo como nuevo Presidente de la República. En Palma del Río, esa noche, se había organizado una manifestación para celebrar la victoria. Al pasar frente al edificio deAcción Popular, en la plaza Alcalá Zamora, los manifestantes fueron tiroteados desde el interior de la sede. Un hombre resultó herido. Indignados, los manifestantes asaltaron ydestrozaron el local. El día 20 de febrero las iglesias de La Asunción y San Francisco, Convento de Santa Clara, Juzgado, casas de terratenientes y la sede del Partido Radical, fueron asaltados, destruidos e incendiados. José España Algarrada.Segunda República.Archivo privado.Presidente del Comité para la defensa de la República en Palma del Río. Militante de las Juventudes Socialistas Unificadas.Hijo de Antonio España Ocaña, destacado miembro de la Masonería andaluza, máximo representante de la logia palmeña “Luz y Prosperidad”. Barricada en calle Río Seco.Agosto de 1936Fotografías aparecidas en la revista ECOS, editada por Falange Española Tradicionalista y de las JONS de Écija en 1937, para conmemorar el primer aniversario de la “toma” dePalma del Río.Biblioteca pública municipal de Palma del Río.https://bibliotecadepalmadelrio.blogspot.com/Pasados los primeros momentos del Golpe Militar y visto el discurrir de los acontecimientos, sin que la República pudiera sofocar la rebelión, el “Comité para ladefensa de la República”, en Palma del Río, comprendió que habría que prepararse para la defensa del pueblo. Se colocaron barricadas, como la de la fotografía, en las calles quecomunicaban el casco urbano con el exterior.